Contra a “Vaca Muerta”. Arqueologia como ação política em diálogo com o Lofce Fvta Xayen (Neuquén, Argentina)
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
Este artigo busca compartilhar os desdobramentos da arqueologia como ação política em diálogo com os Lofce Fvta Xayen, uma comunidade mapuce afetada pelas dinâmicas do colonialismo e do neoextrativismo (exploração de hidrocarbonetos não convencionais) localizada na zona rural próxima à cidade de Añelo, Neuquén, Argentina. O artigo apresenta os primeiros resultados cartográficos de uma abordagem geográfico-arqueológica colaborativa dos sítios arqueológicos de interesse; esses lugares compõem as zonas sensíveis identificadas (ZAPS). Também discute sobre a prática (política) da arqueologia. A apresentação dos resultados se entrelaça com o contexto histórico étnico-político de Neuquén e com as dinâmicas contemporâneas de gestão, manejo e salvaguarda do patrimônio arqueológico provincial. Interessa-nos apoiar a visibilidade das contradições da disciplina para construir referências e projetos críticos enraizados nos territórios e nas lutas sociais "contra Vaca Muerta". O trabalho arqueológico realizado em diálogo com as comunidades mapuches de Neuquén levou a uma reflexão sobre as implicações éticas e políticas da prática arqueológica em contextos de conflito e violência.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
-
Os autores mantêm os direitos de autoria e cedem à revista o direito de primeira publicação do trabalho, registrado sob a licença de atribuição Creative Commons, que permite que terceiros utilizem o que for publicado, desde que mencionem a autoria do trabalho e a primeira publicação nesta revista.
-
Os autores podem fazer outros acordos contratuais independentes e adicionais para a distribuição não exclusiva da versão do artigo publicada nesta revista (por exemplo, inclusão em um repositório institucional), desde que indiquem claramente que o trabalho foi publicado pela primeira vez nesta revista.
-
Os autores concedem a qualquer terceiro o direito de compartilhar e usar o artigo (para fins não comerciais), desde que os autores originais e a citação da versão publicada nesta revista sejam identificados.
Referências
Acuto, Félix y Franco Salvi, Valeria (2015). Arqueología y mundo material. En Félix Acuto y Valeria Franco Salvi (Eds.), Personas, cosas, relaciones. Reflexiones arqueológicas sobre las materialidades pasadas y presentes (pp. 9-35). Ediciones Abya-Yala.
Acacio, Juan Antonio y Svampa, Fernando (2020). Hidrocarburos no convencionales y fracking: Estado, empresas y tensiones territoriales en la Patagonia argentina. Cuestiones de Sociología, (17),1-20. https://doi.org/10.24215/23468904e038.
Angelo, Dante (2019). ¿Vox populi, vox dei? La urgencia de teorizar lo político y politizar lo teórico en arqueología. Chungará, 51(1), 145-149. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562019005000807
Aguirre, Sabrina (2019). Pueblos indígenas, territorio y acción política. La organización del pueblo mapuche en Neuquén, Argentina. e-l@tina. Revista electrónica de estudios latinoamericanos, 17 (66), 1-24. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=496460704001
Aguirre, Sabrina y Pérez, Alejandra (2021). Estado, territorio y sacrificio en contexto de pandemia. Las comunidades mapuce de vaca muerta entre viejas y nuevas problemáticas (Neuquén, Argentina). En Natalia Salinas Arango, Jaime Orozco Toro y Juan Mejía Giraldo (Compiladores), Las ciencias sociales en épocas de crisis: escenarios, perspectivas y exigencias en tiempos de pandemia (pp. 96-119). Universidad Pontificia Bolivariana.
Álvarez Mullally, Martín; Arelovich, Lisando; Cabrera, Fernando y Di Risio, Diego (2017). Megaproyecto Vaca Muerta. Informe de externalidades. EJES.
Balbi, Fernando Alberto (2012). La integración dinámica de las perspectivas nativas en la investigación etnográfica. Intersecciones en antropología, 13 (2), 485-499. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179525429013
Bartolomé, Miguel Alberto (2005). Los pobladores del “desierto”. Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM [En línea], 10, 1-19. https://doi.org/10.4000/alhim.103
Bayer, Osvaldo; Lenton, Diana; Moyano, Adrián; Delrio, Walter; Nagy, Mariano; Papazian, Alexis; Mapelman, Valeria; Musante, Marcelo, Maldonado, Stella y Leuman, Miguel (2010). Historia de la crueldad argentina. Julio A. Roca y el genocidio de los pueblos originarios. Ediciones El Tugurio.
Cabrapan Duarte, Melissa (2024). Lof Fvta Xayen. Informe Histórico Antropológico.: Confederación Mapuche del Neuquén.
Candau, Jöel (2002). Antropología de la memoria. 1era ed. Nueva Visión.
Codevillla Soares, Fernanda (2023). A importância do passado: arqueologia como Ação Política. (2023). Vestígios - Revista Latino-Americana De Arqueologia Histórica, 17(2), 1-24. https://orcid.org/0000-0003-3714-9397
Cúneo, Estela Mónica (2003). Huellas del pasado, miradas del presente: la construcción social del patrimonio arqueológico del Neuquén. Intersecciones en Antropología, 5, 81-94. https://www.redalyc.org/pdf/1795/179514529007.pdf
Curtoni, Rafael Pedro (2008). Acerca de las consecuencias sociales de la arqueología. Epistemología y política de la práctica. Comechingonia, 11 (1), 31-49. https://doi.org/10.37603/2250.7728.v11.n1.17867
Curtoni, Rafael Pedro y Oliván, Augusto (2023). Arqueología como política: de la res cogitans a la decolonialidad de la práctica. Vestígios. Revista Latino-Americana de Arqueología Histórica, 17 (2), 25-42. https://doi.org/10.31239/vtg.v17i2.41539
Delrio, Walter (2005). Memorias de expropiación. Sometimiento e incorporación indígena en la Patagonia (1872-1943). Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes.
Di Risio, Diego; Gavaldà, Marc; Pérez Roig, Diego y Scandizzo, Hernán (2012). Zonas de sacrificio. Impactos de la industria hidrocarburífera en Salta y NorPatagonia. América Libre.
De Sousa Santos, Boaventura (2011). Epistemologías del Sur. Utopía y praxis latinoamericana, 16 (54), 17-39.
Dussel, Enrique (1993). Europa, modernidad y eurocentrismo. Revista de Cultura Teológica, (4), 69-81.
Ferrante, Sandra Bettina y Giuliani, Adriana (2014). Hidrocarburos no convencionales en Vaca Muerta (Neuquén). ¿Recursos estratégicos para el autoabastecimiento energético en la argentina del siglo XXI? Revista Estado y Políticas Públicas, 2 (3), 33-61. http://hdl.handle.net/10469/8746
Forget, Marie; Carrizo, Silvina Cecilia y Sofia Villalba (2018). (Re)territorializaciones energéticas en Neuquén, Argentina. Tabula rasa, (29), 347-365. https://doi.org/10.25058/20112742.n29.16
Gilardenghi, Ezequiel (2021). "Una era nos separa": aportes y reflexiones para un antropoceno arqueologizado. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana, 15(1), 32-58. https://doi.org/10.55695/rdahayl15.01.02.
Haber, Alejandro (2016). Arqueología indisciplinada y descolonización del conocimiento. En Nick Shepherd, Cristóbal Gnecco, y Alejandro Haber (Eds.) Arqueología y decolonialidad (pp. 123-167). Ediciones del Signo.
Hamilakis, Yannis y Anagnostopoulos, Aris (2009). What is Archaeological Ethnography?. Public Archaeology, 8(2-3), 65-87. http://dx.doi.org/10.1179/175355309X457150
Ingold, Tim (2013). Los Materiales contra la materialidad. Papeles de trabajo, 7(11), 19-39. https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/papdetrab/article/view/549.
Maraggi, Inés (2017). Resistir al avance extractivista: Las Comunidades Mapuche Paynemil, Kaxipayiñ y Campo Maripe frente a los conflictos territoriales en Loma La Lata y Loma Campana, Neuquén. [Tesis de grado no publicada]. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata.
McGuire, Randall (2008). Archaeology as a political action. University of Carolina Press.
Menezes, Lucio (2015). Las cosas están vivas: relaciones entre cultura material, comunidades y legislación arqueológica. Complutum, 26 (1), 37-48. https://doi.org/10.5209/rev_CMPL.2015.v26.n1.49339
Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad. (2021). (Re)Nombrar: guía para una comunicación con perspectiva de género. Editorial MinGéneros.
Murgida, Ana (2021). Vulnerabilidades e incertezas entre o desenvolvimento e o Bem Viver: Risco social na zona petrolífera. Revista Vértices, 23 (1), 16–44. http://y.10.19180/1809-2667.v23n12021p16-44
Murgida, Ana María y Radovich, Juan Carlos (2021). Las conceptualizaciones sobre incertidumbre y riesgo en la Antropología Social argentina. En Virginia García Acosta (Comp.), La antropología de los desastres en América Latina: estado del arte (pp. 65-98). Gedisa Mexicana.
Palomeque, Mariel (2008). Historia de la exploración en la Argentina. Introducción y Cuenca Neuquina. Revista Petrotecnia, 11, 74-81.
Pérez, Alendra y Sabrina, Aguirre (2020). Marginalización territorial y organización política en el lof Paicil Antriao, sur de Neuquén. Revista de Historia, 21, 129-55. https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/historia/article/view/3027
Prats, Llorenç (1997). Antropología y patrimonio. Ariel.
Radovich, Juan Carlos (2017). Fractura hidráulica y conflicto territorial en la comunidad mapuche Campo Maripe, Neuquén, Argentina. Geopantanal, 12 (22), 89-104. https://periodicos.ufms.br/index.php/revgeo/article/view/3806
Ramírez España, Laura y Weissel Vietto, Axel Rex (2022). Los actores del riesgo: hacia una antropología y arqueología de las problemáticas socioambientales de Vaca Muerta, Neuquén, Argentina. [Ponencia] Segundo Congreso Internacional de Ciencias Humanas “Actualidad de lo clásico y saberes en disputa de cara a la sociedad digital”. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín. https://www.aacademica.org/2.congreso.internacional.de.ciencias.humanas/28
Rindel, Diego Daniel; Pérez, Iván; Romero Villanueva, Guadalupe; Gobbo, Diego y Feely Anabel (2018). Investigaciones arqueológicas en el noreste de Neuquén: evidencias materiales y tendencias distribucionales preliminares. Intersecciones en Antropología, 19, 99-110. https://interseccionesantro.soc.unicen.edu.ar/index.php/intersecciones/article/view/367
Risuleo, Fernando (2012). Historia del petróleo en Argentina. FODECO.
Rodríguez, Mariela (2022). Los enterratorios indígenas como campo de disputa. Reflexiones desde la ontología política Descripción: Los enterratorios indígenas como campo de disputa. Reflexiones desde la ontología política. En Carina Jofre y Cristóbal Gnecco (Eds.), Políticas patrimoniales y procesos de violencia y despojo en Latinoamérica (pp. 75-92). UNICEN.
Rodríguez, Milagros (2018). Concepciones transmodernistas de la cultura y el patrimonio cultural del Abya Yala: visiones transcomplejas. Praxis investigativa ReDIE: revista electrónica de la Rd Durango de Investigadores Educativos, 10 (18), 21-35.
Salazar, Noel (2006). Antropología del turismo en países en desarrollo: análisis críticos de las culturas, poderes e identidades generados por el turismo. Tabula Rasa (5), 99-128.
Salerno, Virginia (2013). Arqueología pública: reflexiones sobre la construcción de un objeto de estudio, con comentarios de Daniella Jofré, Lucio Menezes y Henry Tantalean. Revista Chilena de Antropología (27), 7-37. https://revistadeantropologia.uchile.cl/index.php/RCA/article/view/27350
Schofrin, Abril y Ramírez España, Laura Sofía (2021). Evaluación de la gestión del riesgo y los desastres en la región norpatagónica argentina de Sauzal Bonito. Letras Verdes, Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, (29), 136-148. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.29.2021.4718
Shepherd, Nick (2016). Arqueología, colonialidad, modernidad. En Nick Shepherd, Cristóbal Gnecco y Alejandro Haber (Eds.) Arqueología y decolonialidad, (pp. 7-45). Ediciones del Signo.
Sosa, Eduardo (2021). Efectos, impactos y riesgos socioambientales del megaproyecto Vaca Muerta. FARN.
Trentini, María Florencia; Valverde, Sebastián; Radovich, Juan Carlos; Berón, Mónica Alejandra y Balazote, Alejandro (2010). “Los nostálgicos del desierto”: la cuestión mapuche en Argentina y el estigma en los medios. Cultura y representaciones sociales, 4 (8), 186-212. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/191321
Trentini, María Florencia y Pérez, Alejandra (2022). Territorios de cuidado: Participación política de mujeres mapuche en áreas protegidas y áreas de sacrificio. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa; Argumentos, 97 (1), 79-99. https://doi.org/10.24275/uamxoc-dcsh/argumentos/202297-04
Valiente, Silvia y Radovich, Juan Carlos (2016). Disputas en el territorio por actividades tipo enclave en Norpatagonia y Patagonia Austral Argentina, Cardinalis, 7, 35-67. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/view/16250
Villareal, Jorgelina y Meza Huencho, Luisa (2015). Informe Histórico-antropológico. Relevamiento territorial Lof Campo Maripe. Pueblo Mapuce. Provincia de Neuquén, Argentina. [Manuscrito inédito].
Weissel, Marcelo (2022). Arqueología de los paisajes industriales: Modelo heurístico para la Manzana de las Luces, la Misión de Ushuaia, el Riachuelo y la Isla Martín García. Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. Mario J. Buschiazzo, 52 (2), 1-17. https://www.scielo.org.ar/pdf/anales/v52n2/v52n2a07.pdf
Weissel, Axel Rex (2021). Arqueología, tiempo y "Vaca Muerta". Revista del Museo de Antropología, 14 (2), 51-64. http://doi.org/10.31048/1852.4826.v14.n2.32742.
Weissel, Axel Rex (2022a). Riesgo y territorio en la estepa nor-patagónica de la Provincia de Neuquén, Argentina. Publicar, 33 (1), 106-132. https://publicar.cgantropologia.org.ar/index.php/revista/article/view/82
Weissel, Axel Rex (2022b). La ley de la memoria. Formas y normas de la legalización del Patrimonio Cultural en Entre Ríos, Argentina. Revista Question/Cuestión, 72 (2), 1-22. https://doi.org/10.24215/16696581e719
Weissel Vietto, Axel Rex y Weissel Álvarez,Marcelo Norman (2023). Arqueología del riesgo y los desastres modernos en las políticas de saneamiento del Riachuelo y de explotación por fracking en Argentina. Vestígios. Revista Latino-Americana de Arqueologia Histórica, 17 (2), 271-304. https://doi.org/10.31239/vtg.v17i2.41358
Winderbaum, Silvio (1999). Neuquén para chicos y grandes. Ediciones Pido la palabra.
Sitios web, leyes y archivos consultados
Confederación mapuche de Neuquén (s.f). Nor feleal. https://confederacionmapuche.org/nor-feleal/
Constitución de la Nación Argentina (Const). Art 75 incisos 16, 19 y 22. 23 de agosto de
1994 (Argentina). https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/0039.pdf
Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes (1989). https://normlex.ilo.org/dyn/nrmlx_es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C169
Eltrece. [eltrece]. (28 de agosto de 2017). La guerra de la tierra – un cacique petrolero en Neuquén [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=6ejQzrQwY3A
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010: Resultados definitivos. https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/poblacion/censo2010_tomo1.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) (2022). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-2-41-165.
Ley Nacional 24.071 (1992). Aprueba el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. Publicada en el Boletín Nacional del 20-Abr-1992. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-24071-470
Ley 25.743 (2003). Protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico. Rige la forma en que se gestionan los bienes de origen arqueológico y paleontológico a través del registro, catalogación, conservación e investigación, así como también la restricción de su circulación. Publicada en el Boletín Oficial del 26 de junio de 2003. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-25743-86356
Ley del Patrimonio Histórico, Arqueológico y Paleontológico de la Provincia de Neuquén (1996). Declara proteger el patrimonio histórico, arqueológico y paleontológico de la Provincia de Neuquén, estableciendo un marco legal para su conservación, investigación y registro, con participación de instituciones científicas y comunidades locales. Publicada en el Boletín Oficial de la Provincia de Neuquén el 8 de noviembre de 1996. http://200.70.33.130/index.php/normativas-provinciales/leyes-provinciales/936
Weissel, Axel Rex (3 de enero de 2025). Posibilidades desde la Interseccionalidad. Revista La Mala, edición 63º. https://www.lamalarevista.com.ar/articulo/posibilidades-desde-la-interseccionalidad